A lo largo de los años he ido recopilando diverso material
impreso acerca del son jarocho que recopilé en forma de bibliografía para la
publicación de mi libro "Son Jarocho: Guía histórico musical".
Afortunadamente el número de publicaciones sobre el son jarocho ha crecido
enormemente y aparecen numerosas contribuciones desde muchos campos del
conocimiento. Pongo a su consideración aquí lo que yo hice con el objetivo de
que podamos entre todos irlo enriqueciendo, corrigiendo, afinando, etc. Si
conocen algo que no está en la lista, si creen que algo no debería estar ahí, o
si encuentran algún error, por favor escriban su comentario y yo lo iré
incorporando a la bibliografía que estará siempre a disposición de todos.
NOTA: Cuando conozco una dirección electrónica para
descargar el recurso la anoto entre corchetes al final de la ficha. En los
casos en que no estén disponibles abiertamente, sólo podremos compartirlas con
autorización del titular de los derechos de autor o para proyectos académicos
y/o educativos.
Acordes y antiguas afinaciones para jarana. (199x) Santiago
Tuxtla: Río Crecido, 199x
Aguirre Beltrán, Gonzalo. (1970) Baile de negros. En Revista
de la Universidad de México (Vol. 25, nº 2) pp. 2-5
[https://www.revistadelauniversidad.mx/download/964799c5-f749-4103-98e1-ee64e65539ea]
Aguirre Tinoco, Humberto (1983) Sones de la tierra y
cantares jarochos. México: Premia-SEP (Dirección General de Culturas
Populares)
Aguirre Tinoco, Humberto (1991) Sones de la tierra y
cantares jarochos. Veracruz: Instituto Veracruzano de Cultura, 2ª edición
Aguirre Tinoco, Humberto (2004) Sones de la tierra y
cantares jarochos. México: Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento,
3ª edición
Al margen: recuento de discos sin historia oficial (1990-1991
invierno) En El Acordeón p. 102
(Mención al disco Sones jarochos con Arcadio Hidalgo y el grupo Mono Blanco)
Alcántara López, Álvaro (2000 febrero) Viajando en el aire
de los recuerdos. En Son del Sur (No. 8) pp. 45-50 (Sobre la Fiesta de
la Candelaria en Tlacotalpan)
Alcántara López, Álvaro. (1998 abril-diciembre) Los motivos
del son. En Son del Sur (No. 7) p. 33-42
Arranz
Mínguez, Conrado J. (2021) “Si versos quieres trovar, hay que saber discutir”.
Poesía de argumento o versos de argumentar en el son jarocho. En La
Palabra, núm. 41,
pp. 1-32
[https://www.academia.edu/71626886/_Si_versos_quieres_trovar_hay_que_saber_discutir_Poes%C3%ADa_de_argumento_o_versos_de_argumentar_en_el_son_jarocho_La_Palabra_n%C3%BAm_41_2021_pp_1_32]
Astorga
de Ita, Diego. «Musical Hydropoetics: Fluvial
Inhabitings, Son Jarocho, and Anthroposcenes». GeoHumanities, 8
de julio de 2022, 1-22. https://doi.org/10.1080/2373566X.2022.2045208.
Astorga-de-Ita,
Diego (2020) “Through forests of old / mahogany and cedar”: Geographies of
the music of Sotavento. Durham, Inglaterra: Durham University [http://etheses.dur.ac.uk/14212/] (Cuenta con un archivo descargable
con la música analizada en la tesis)
Ávila Landa, Homero (2008) Políticas Culturales en el Marco de la Democratización: interfaces
socioestatales en el movimiento jaranero de Veracruz, 1979-2006. Doctoral thesis in Anthropology.
Xalapa: CIESAS.
Ávila Landa, Homero y Elissa Rashkin (2024) Producción
de nocturnidades: las escenas del rock y del fandango en Xalapa, Veracruz. En Alteridades,
2024, año 34, no. 68, pp. 25-36 [https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1461]
Balcomb, H.
E. A. (2012). Jaraneros and Jarochas: The Meanings of Fandangos and Son Jarocho in
Immigrant and Diasporic Performance. MA thesis. Riverside:
University of California.
Baqueiro Foster, G. (1997). ‘La música popular de arpa y
jarana en el sotavento veracruzano’, Son
del Sur, 4, 8-20. Jáltipan, Mexico: Centro de Investigación y Documentación
del Son Jarocho. Jáltipan: Chuchumbé. Reproduction of original from 1952, Revista de la Universidad Veracruzana,
1. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Baqueiro Foster, Gerónimo (1942) El huapango. En Revista
Musical Mexicana (Año 1, no. 8) pp. 174-183
Baqueiro Foster, Gerónimo (1942). ‘El huapango’, Revista Musical Mexicana, 8, 19-21.
Mexico City: Revista Musical Mexicana.
Baqueiro Foster, Gerónimo (1952) La música popular de arpa y
jarana en el Sotavento veracruzano. En Revista de la Universidad Veracruzana
(Año 1, no.1) pp. 31-38
Baqueiro Foster,
Gerónimo (1964) La música popular de Veracruz. En Revista Jarocha,
33, 1964, pp. 11-17
Baqueiro Foster, Gerónimo (1997 junio 15) La música popular
de arpa y jarana en el sotavento veracruzano. En Son del Sur (No. 4) pp.
9-21
Barahona Londoño, A. (2013). Las Músicas Jarochas. ¿De dónde son? Un acercamiento etnomusicológico a
la historia del son jarocho.
Emiliano Zapata, Veracruz: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.
Barahona Londoño, Andrés (1996-1997
invierno) Ángel de Sotavento: El arpa jarocha. En Sotavento (vol. 1,
no. 1) p. 147-161
[https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8739/sotav1-Pag-147-161.pdf]
Barahona Londoño, Andrés (1998) Notas al cassette Homenaje
a los Juanitos de Cultivadores del son. México: Pentagrama
Barahona Londoño, Andrés (2012). Por su propia voz. Veracruz:
IVEC/CONACULTA.
Barrera Bassols, Marco (1998 julio 13) Tlacotalpan, fandango
jarocho o, más allá de la borrachera...". En Perfil de La Jornada,
p. 2-3
Bartra,
Bruno (2015) Son Jarocho in New York: Jarana and Fandango as Symbols of a New
Mexican Identity. En Música Oral del Sur. Revista Internacional
(No. 12) pp. 281 - 292
[http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/revistas/articulos-mos/son-jarocho-in-new-york-jarana-and-fandango-as-symbols-of-a-new-mexican-identity.html]
Baudot, Georges y María Águeda Méndez (1987) El chuchumbé,
un son jacarandoso del México virreinal. En Caravelle. No. 48, pp.
163-171
Baxin, J. P. (2006). Juan
Pólito Baxin. Guitarra de Son, CD. Xalapa: Universidad Veracruzana/Anona.
Bernal Maza, Mario Guillermo (2011). Compendio de Sones Jarochos. Método, Partituras y Canciones. Mexico City: OFNCA/CONACULTA.
Betania Hernández, María (2020) Canta nación con
nación. El son jarocho y el joropo llanero, una aproximación comparativa. En
Música Oral Del Sur, número 17, pp. 563–577. Recuperado a partir de http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/375
Boggs, R.S.
(1972) From what areas of vocabulary does the folk choose group names?" En
Folklore Research Center Studies. Jerusalem, Israel, Hebrew University,
vol. 3, p. 107-118 (Annotation: Groups together and lists with definitions and
explanations of meaning 54 selected words that are used in Spanish America to
name different groups of people: e.g., chino, moreno, cholo, jíbaro, jarocho,
gauderio, lépero, yanqui, zambo, gachupín, ladino, guaso, guajiro, etc.)
Bolaños,
Karen Andrea Martinez, y Sánchez Vázquez Antonio. «Música y naturaleza: el caso
del Son Jarocho: Music and nature: the case of Son Jarocho». South Florida
Journal of Environmental and Animal Science 2, n.o 3 (24 de
agosto de 2022): 254-74. https://doi.org/10.53499/sfjeasv2n3-003.
Buckley, A.
(1998). ‘Music
Iconography and the Semiotics of Visual Representation’, Music in Art, XXIII/1-2. New York: University of the City of New York.
Buitrago Buitrago, Jesús Andrés (2022) Análisis musical
comparativo entre el son jarocho del sur de Veracruz, México y el joropo de los
llanos orientales de Colombia. Guadalajara, Jalisco: Universidad de
Guadalajara, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (Tesis de
Maestría en Etnomusicología)
[https://www.dropbox.com/s/aiwvkwaib53vnqo/5568%20-%20Jes%C3%BAs%20Andr%C3%A9s%20Buitrago%20Buitrago%20-%20An%C3%A1lisis%20musical%20comparativo%20entre%20el%20son%20jarocho%20del%20sur%20de%20Veracruz%2C%20M%C3%A9xico%20y%20el%20joropo%20de%20los%20llanos%20orientales%20de%20Colombia.pdf?dl=0]
Cámara Barbachano, Fernando (1953 abril) El jarocho. En La
sociología en México. Vol. 1, no. 13, p. 97-99
Camargo Segovia, Joel (1975) Recopilación de décimas jarochas de cuarteta
obligada [Edición de autor]
Camastra, C. (2006). La
Poesía Popular Jarocha: Formas e Imaginario.
Camastra, Caterina (2010) Entre aguanieve y aguarrás: Las
coplas líquidas en el son jarocho. En. Lyra mínima: del cancionero medieval
al cancionero tradicional moderno. Aurelio González, Mariana Masera y María
Teresa Miaja (editores) Ciudad de México: El Colegio de Mexico; Universidad
Nacional Autónoma de México (https://www.jstor.org/stable/j.ctv6mtcx1.18)
Campos Ortiz, Héctor Luis (1996 noviembre) Los fandangos de
invierno. En Son del Sur, No. 3, p. 12-13
Campos Ortiz, Héctor Luis (1998
diciembre) El violín de Don Ciriaco. En Son del Sur, no. 7, p. 43-44
Campos, Rubén M.
(1928) El folklore y la música mexicana. México: SEP, 352 pp. Partituras
Campos, Rubén M.
(1929) El folklore literario de México. Investigación acerca de la
producción literaria popular (1525-1925) México: SEP, 692 pp. Partituras
Campos, Rubén M.
(1930) El folklore musical de las ciudades. México: SEP, 458 pp.
Partituras
Cao Romero, Claudia
(1995 agosto) De sones, familias y velorios. En Son del Sur, No. 1, p.
22-26 (Sobre Los Utrera)
Cao Romero, Wendy
(1998 diciembre) Mejor pregunten por Cachurín. En Son del Sur, No. 7, p.
8-9 (Entrevista a José Palma)
Cao Romero, Wendy
(2002 enero) Con el tiempo suena... En Son del sur. No. 9, p. 30-31
(Entrevista con Esteban Utrera donde habla de su labor como constructor de
instrumentos)
Cardona, I.
(2009). ‘Los fandangos, la música de
escenario y los festivales: la reactivación del son jarocho en Veracruz’, Veracruz: Sociedad y Cultura Popular en la
Región Golfo Caribe, 47-67. Morelia: Universidad Michoacana.
Castellanos,
Alejandro (1995 agosto) Son del Sur. En Son del Sur, no. 1, p. 20 (Sobre
la fotografía y el son jarocho)
Celis Ng Teajan, Ana Victoria (2012) Son jarocho: un
acercamiento para los niños (Tesis de licenciatura en diseño de la
comunicación visual) Universidad Veracruzana, Facultad de Artes Plásticas,
Xalapa, Veracruz
Chacón Castellanos, Aída (2013) Análisis del son Naranjas
y limas y sus variantes en la región del Sotavento, del estado de Veracruz
(Tesis de licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas) Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México, D.F.
[http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/3CR1TGGXCUKI7RYRCML63GI2JXJCXTPQXRJ92I4ETFAQJ9EH6V-20670?func=find-b&request=An%C3%A1lisis+del+son+Naranjas+y+limas+y+sus+variantes+en+la+regi%C3%B3n+del+Sotavento%2C+del+estado+de+Veracruz&find_code=WRD&adjacent=N&local_base=TES01&x=65&y=17&filter_code_2=WYR&filter_request_2=&filter_code_3=WYR&filter_request_3=]
cojolites. El conejo, Los (2009 enero) En Son del sur,
no. 9, p. 60 (Reseña de disco)
Colorado Morales, Obeth
(2021) Correlaciones entre la música tradicional mexicana y la barroca hispana. En Luis Alfonso Estrada Rodríguez y otros (Coordinadores). Perspectivas,
pluralismo e interdisciplina en música. Experiencias e investigaciones en la
actualidad. CDMX: Facultad de Música, UNAM, pp.129-136 [http://www.repositorio.fam.unam.mx/handle/123456789/134]
Corona,
Alcalde (1995 primavera) The popular music from Veracruz and the survival of
instrumental practices of the Spanish baroque. En Ars Musica Denver,
pp. 39-68 (Partituras)
Cortés Padua, Benito (1998 diciembre) Jovina y el diablo. En
Son del Sur, no. 7, p. 43 (Fragmento de
una entrevista a la Señora Paulina Jaúregui Mor de Chinameca, Ver.)
Cortés Padua, Benito (2002 enero) El fandango de los
rebeldes. En Son del Sur, no. 9, pp. 23 (Entrevista con la bailadora
Paulina Jáuregui Alor)
Covarrubias,
M. (1986). Mexico South. The Isthmus of Tehuantepec. New York: KPI. Originally published in
1946.
Cruz Zuleta, Mariana (2016) El son jarocho de Estanzuela.
Estudio de caso del grupo Estanzuela de Tlacotalpan, Veracruz (Tesis de
maestría en etnomusicología) Universidad de Guadalajara, Centro Universitario
de Arte, Arquitectura y Diseño, Guadalajara, Jalisco
[https://riudg.udg.mx/visor/pdfjs/viewer.jsp?in=j&pdf=20.500.12104/81097/1/MCUAAD10028FT.pdf]
Cruz Zuleta, Mariana (2016) La incorporación del marimbol al son
jarocho en Tlacotalpan, Ver. En Alejandro Martínez de la Rosa (coordinador) Identidades
y patrimonios. Encrucijadas entre lo material y lo intangible. México,
D.F.: Fontamara
Cruz Zuleta, Mariana (2018) Cuando yo muera todo se va a ir conmigo: El arpa indígena de Pajapan, Veracruz. En Martínez de la Rosa, Alejandro
(Coordinador) Como una gente: El uso del arpa entre los pueblos indígenas de
México. Universidad de Guanajuato: León, Guanajuato
[https://www.dropbox.com/s/9caa97fkmmdgzvp/4705%20-%20Cruz%20Zuleta%2C%20Mariana%20-%20Cuando%20yo%20muera%20todo%20se%20va%20a%20ir%20conmigo%20El%20arpa%20ind%C3%ADgena%20de%20Pajapan%2C%20Veracruz.pdf?dl=0]
Cruz, Gabriel (2017) El son jarocho, propuesta de un
espacio para la educación ambiental. En Francisco Javier Reyes Ruiz, Elba
Aurora Castro Rosales y Ana Patricia Noguera de Echeverri (Coordinadores) La
vida como centro arte y educación ambiental. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara
Daria, James (2021) The Conviviality of the Fandango:
Living with Difference in the Music and Dance of Southern Veracruz, Mexico En Transmodernity:
Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World 9 (6)
[https://escholarship.org/uc/item/1kj628d1]
Deanda Camacho, Elena (2007) El chuchumbé te he de
soplar:" sobre obscenidad, censura y memoria oral en el primer son de la
tierra novohispano. En Mester (Vol. 36, no. 1) pp. 53-71
[https://www.academia.edu/323049/_El_Chuchumb%C3%A9_Te_He_De_Soplar_Sobre_Obscenidad_Censura_Y_Memoria_Oral_En_El_Primer_Son_De_La_Tierra_Novohispano]
Deanda
Camacho, Elena (2010) The Politics of a colonial folksong male bonding, pardos’
“Chuchumbé” and the inquisitorial body. En Transverse (Vol. 10, no. 15) pp. 1–15
[https://complit.utoronto.ca/wp-content/uploads/Transverse10.pdf]
Deanda Camacho, Elena (2016) Maldito “Jarabe gatuno”:
Poéticas de la censura inquisitorial en la Nueva España. En Vanderbilt E-Journal of Luso-Hispanic
Studies, 10 [https://www.academia.edu/22017815/Maldito_Jarabe_gatuno_Po%C3%A9ticas_de_la_censura_inquisitorial_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a]
Deanda Camacho, Elena. En versos, el pensamiento; del trobar
occitano al trovar jarocho. Xalapa, Ver.: Universidad Veracruzana, 2004 (Tesis
de licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas)
Delgado Calderón, A. (2000).
‘Semblanza histórica del son jarocho’, Son del Sur, 8,
29-35. Jáltipan, Veracruz: Centro de
Investigación y Documentación del Son Jarocho.
Delgado Calderón, Alfredo (1992) Semblanza histórica sobre
el son jarocho y la Candelaria en el Istmo veracruzano. En La Candelaria,
una fiesta que enaltece. Minatitlán, Ver.: URSUVE, Casa de cultura de
Minatitlán, Ver., p. 21.
Delgado Calderón, Alfredo (1994 diciembre 29) La quema
tradicional del viejo. En Diario del Sur (Acayucan, Ver.) (También en Omnibús,
suplemento cultural de La Opinión, Minatitlán, Enero 9, 1994)
Delgado Calderón, Alfredo (1996 febrero) El quehacer
institucional en el son jarocho. En Son del sur. No. 2, p. 40-45
Delgado Calderón, Alfredo (1997 junio 15) El diablo y el
fandango. En Son del sur. No. 4, p. 28-30
Delgado Calderón, Alfredo (1998 enero 15) El pájaro
carpintero. En Son del sur. No. 6, p. 7-14
Delgado Calderón, Alfredo (2000 febrero) Semblanza histórica
del son jarocho. En Son del sur No. 8, p. 29-35. (Referencias históricas
al son jarocho durante la Colonia)
Delgado Calderón, Alfredo (2004) Historia, cultura e
identidad del Sotavento. México: Dirección General de Culturas Populares e
Indígenas
Delgado, A. L. (ed.) (1992). Cien viajeros en Veracruz.
Crónicas y relatos. Emiliano
Zapata, Veracruz: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.
Diario de Xalapa
(1945). ‘Al bailar La bamba recibió la muerte’, Diario de Xalapa, 27 September, 1, 4. Xalapa: Diario de Xalapa.
Durán Cruz,
Manuel (2023) Discurso de identidad en la lírica del Son jarocho. Estudio de
seis producciones discográficas representativas del Movimiento jaranero,
realizadas en la Ciudad de México entre 1980 y 2000. Medellín, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
(Tesis de maestría en historia)
[https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84330]
Durán Cruz,
Manuel (2023) Discurso de identidad en la lírica del Son jarocho. Estudio de
seis producciones discográficas representativas del Movimiento jaranero,
realizadas en la Ciudad de México entre 1980 y 2000. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia (Tesis de Maestría en Historia)
[https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84330]
En el hueco de un laurel... ay soledad (1997 octubre 15) En Son
del sur, No. 5, pp.57-58 (Sobre disco de Los Utrera)
Escorza, J. J. and Robles-Cahero, J. A. (1985). Juan
Antonio de Vargas y Guzmán. Explicación para tocar la guitarra de punteado por
música o cifra, y reglas útiles para acompañar con ella la parte del bajo.
Mexico City: Archivo General de la Nación.
Espinoza, Pablo (1996 febrero 24) ¡Cómo me gusta el arpa!,
la toco porque me nace del corazón: Graciana Silva. En La jornada (cultura),
p. 25
Estrada Milán, Jesús Salvador (2018 enero-junio) Fusionando
identidades en la música popular: una propuesta para su análisis. En Albores:
Revista de ciencias políticas y sociales, no. 2
[https://www.academia.edu/38098351/Fusionando_identidades_en_la_m%C3%BAsica_popular_una_propuesta_para_su_an%C3%A1lisis?email_work_card=title]
Farquharson, Mary (1996 abril) El son jarocho como la
iguana, se niega a morir. En México desconocido. Año XX/230, p. 34-41
Fernández Palomo, M. A. (2007). Procesos Cognitivos en la Construcción de la Identidad del Son Jarocho. Doctoral dissertation in Modern American
History. Granada, Spain: Universidad de Granada.
Fernández
Palomo, María Aldara (2007) Construcción de nuevas identidades en la práctica
musical del son jarocho. En Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, No.
80, pp 48–52
[https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3590]
Fernández
Palomo, María Aldara Engracia (2007) Procesos cognitivos en la
construcción de la identidad del son jarocho. Granada, España: Universidad de Granada (Tesis de doctorado)
[http://hdl.handle.net/10481/1630]
Figueroa Hernández, R. (2014). El son
jarocho en los Estados Unidos de América: Globalización, migraciones e
identidades. Doctoral
dissertation in History and Regional Studies. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Figueroa Hernández, Rafael (2005). Rutilo Parroquín. Xalapa,
Veracruz: SEC/IVEC.
Figueroa Hernandez, Rafael (2013) Naranjas
y limas: una tradición compartida con el Caribe. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México (Tesis de maestría) (http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2972)
Fonseca Escalante, M. A. (2019). Del Sotavento a la Sala de Concierto: La Influencia de los Sones
Jarochos en la Obra Huapango de José Pablo Moncayo. MA thesis in Music
Theory. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Fonseca, Manuel (2000 febrero) Rosita la bailadora. En Son
del Sur. No. 8, p. 51-52
Frenk, Margit (Coordinadora) (1975-1985) Cancionero
folklórico de México, 5 vols. México: El Colegio de México
Fuentes, Rolando (1999 junio 7) Además de indígena y
español, el son del sur de Veracruz es africano. En Liberación 1
(Cultura) (Hablan Ricardo Pérez Monfort, Antonio García de León y Alfredo
Delgado)
García Baeza, Roberto Rivelino (2023 enero-junio) Lloronas y brujas en la
lírica popular de México. En Diálogos de campo Año V, número 10, pp.
1-34 [https://lanmo.unam.mx/ojs/index.php/dialogos/issue/view/10]
García Cubas, A. (1950). El
Libro de Mis Recuerdos. Mexico City: Patria. Originally published 1905,
Imprenta de Antonio García Cubas Sucesores Hermanos.
García de León Griego, Antonio(1994). ‘Contrapunto barroco en el Veracruz
Colonial’, Modernidad, mestizaje cultural
y ethos barroco, 113-130. México:
UNAM.
García de León, A. (2009).
Fandango. El ritual del mundo
jarocho a través de los siglos.
México: CONACULTA.
García de León, Antonio (1992 enero 12) El Caribe
afroandaluz: permanencias de una civilización popular. En La Jornada Semanal,
p. 27-33
García de León, Antonio (1996 febrero) Son de una tierra
fertilísima.En Son del Sur, No. 2, p. 29-32
García de León, Antonio (1996) El son jarocho: música y
lírica popular en el Sotavento Veracruzano. En El son jarocho. Notas al
disco compacto de Los Utrera. Urtext, 1996
García de León, Antonio (1998 enero 15) Son de Madera: un
barroco popular vivo. En Son del Sur, No. 6, p. 51 [Presentación del
disco "Son de Madera"]
García de León, Antonio y Liza Rumazo (2006) Fandango: El
ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México, D.F.: Programa de
Desarrollo Cultural del Sotavento
García Ranz, Francisco (Junio 15, 1997) El marimbol (2da.
Parte). En Son del Sur. No. 4, pp. 48-54
García Ranz, Francisco (Noviembre 1996) El Marimbol. En Son
del Sur. No. 3, pp. 20-23
García Ranz, Francisco (Octubre 15, 1997) El marimbol (3ra.
Parte). En Son del sur
García Ranz, Francisco y Ramón Gutiérrez Hernández (2002). La Guitarra de Son: Tomo I. Veracruz,
Veracruz : IVEC.
García Ranz, Francisco y Ramón Gutiérrez Hernández
(2010). La Guitarra de Son: Sones por Cuatro. Taller de Gráfica La Hoja: Tepoztlán,
Morelos.
Génin, A.
(1913). Notes sur les danses, la musique et les chants des mexicains anciens et
modernes. Paris: Ernest Leroux.
Gioia, Ted (2021). La
música. Una historia subversiva. Mexico City: Turner.
Gómez García, F. E. (2019). Leoneras: un análisis feminista desde la experiencia demujeres
intérpretes de gutarra grande de son. BA (Licenciatura) thesis in Music
Education. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Gómez García, Fausto E. (2022 enero-marzo) Mujeres en el
son jarocho. En La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad
Veracruzana, número 59, pp. 86-87. [https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/3447]
González Martínez, Joaquín (2002). Alvarado y el mundo del agua. Larga duración y conformación
geohistórica del Bajo Papaloapan veracruzano. Xalapa: Editora del Gobierno
del Estado.
González Molina, Noé (Enero 2002) La leona en el son
jarocho. En Son del sur. No. 9, p. 24-25 (Descripción del instrumento y
de su uso)
González, Raúl Eduardo (2006) La seguidilla folclórica de
México. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
González-El Hilali, Anita (1997) Performing Mestizaje:
Official culture and identity in Veracruz, Mexico. The University of Wisconsin – Madison (Tesis de
doctorado)
[https://www.proquest.com/docview/304380341/fulltextPDF/A2D70D9A643443E8PQ/1?accountid=14833]
Gottfried Hesketh, Jessica (2020) La bamba: éxito mundial en
1945. En Música oral del sur, no. 17, pp. 505–516. [http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/372]
Gottfried Hesketh, Jessica Anne (2005) El fandango
jarocho actual en Santiago Tuxtla, Veracruz. Guadalajara, Jalisco:
Universidad de Guadalajara (Tesis de maestría en Ciencias Musicales en el área
de Etnomusicología)
[https://www.academia.edu/43180830/El_fandango_jarocho_actual_en_Santiago_Tuxtla_Veracruz_tesis_]
Gottfried, J. (2005). El
Fandango Jarocho Actual en Santiago Tuxtla, Ver. MA thesis in Musical
Sciences. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.
Gottfried, Jessica (2006 febrero 10) La reinvención de una
tradición en Santiago Tuxtla, Veracruz. En Revista Digital Universitaria,
vol. 7, no. 2 [http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art13/feb_art13.pdf]
Grupo San Martín. !Ay, nomás, nomás!. En Son del sur.
No. 9, p. 60 (Reseña de disco)
Gutiérrez Hernández, Ramón (Febrero 1996) Los caminos del
son.En Son del Sur. No. 2, pp. 14-18
Gutiérrez Silva, Gilberto (1996 Noviembre) La seguidilla
compuesta y El butaquito. En Son del Sur. No. 3, pp. 7-8
Gutiérrez, G. (2000). ‘Reivindica autoría del son El
Chuchumbé’, La Jornada, 19 August,
p.2. Mexico City: La Jornada.
Hamzaoui, Ikbal (2020). Son Jarocho y Stambeli, dos
mundos cercanos y lejanos. En Música Oral Del Sur, número 17, pp. 579–602.
[http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/376]
Hellmer, J. R.
(2001). A la trova más bonita de estos nobles cantadores, CD. Mexico: INAH.
Hernández
Cázares, M. A. (2016). Mujeres Divinas y Profanas: La bruja, la
llorona y la sirena en el imaginario social del Movimiento Jaranero
contemporáneo. Master’s thesis in Communication and Cultural Studies.
Xalapa: Universidad Veracruzana.
Hernández Cázares, María Arcelia (2023) ¡Ay, de mí llorona!
que ayer maravilla fui y ahora ni sombra soy. La Llorona como parte de la
memoria colectiva y del imaginario social en el son jarocho. En Huarte de San
Juan. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de
la Universidad Pública de Navarra. Número
30
https://www.academia.edu/102279026/Dossier_Guerra_total_violencia_y_represi%C3%B3n_nuevas_miradas_sobre_la_Guerra_Civil_y_el_franquismo
Hernández Rosario, Reyna (1968 abril-diciembre) Exponentes
del son jarocho. En Son del sur. No. 7, pp. 46-50
Hernández Rosario, Reyna (1998 enero 15) El movimiento
sociocultural del son. En Son
del Sur. No. 6 pp. 47-50
Hernandez, A. D. (2012). ‘Creative Renewal of the Son Jarocho Fandango
in Los Angeles’. Paper for the 39th National Association Chicana and Chicano
Studies Annual Conference, https://scholarworks.sjsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.mx/&httpsredir=1&article=1153&context=naccs, accessed 17 March 2019.
Hernández, Alexandro David (2014). The Son Jarocho and Fandango amidst Struggle
and Social Movements: Migratory Transformation and Reinterpretation of the Son
Jarocho in La Nueva España, México, and the United States. Doctoral dissertation in Ethnomusicology. Los
Angeles: UCLA. [https://escholarship.org/uc/item/59b695pb]
Hernández-León,
Rubén (2018 noviembre) How did son jarocho become a music for the immigrant
rights movement? En Ethnic and Racial Studies. Vol. 42, número 2,
pp. 975-993
Herrera Oceguera, Cerissa Viridiana
(2023) El fandango como estrategia
educativa para favorecer la cultura de la paz en niños, niñas y adolescentes de
la estancia, Colima. Colima,
Colima: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Colima (Tesis de
maestría en Intervención Educativa) [https://www.dropbox.com/scl/fi/b8s3f2wr5akthcyul1ven/5826-Cerissa-Viridiana-Herrera-Oceguera-El-fandango-como-estrategia-educativa-para-favorecer-la-Cultura-de-la-Paz-en-ni-os-ni-as-y-adolescentes-de-la-Estancia-Colima.pdf?rlkey=tujazmblyp495opnfvnhgabqo&dl=0]
Hidalgo, Arcadio. La versada de Arcadio Hidalgo.
(1981) México: Taller Martín Pescador (1ª edición); (1985) México: FCE (2ª.
edición); (2003) FCE-Universidad Veracruzana, Jalapa (3ª. edición).
Hidalgo, Patricio (1998 enero 15) El pájaro carpintero. En Son
del Sur, no. 6, pp. 15-16
Hidrobo
Saa, Diana Marcela (2023) Construcción de una guía práctica para violín, que
contenga aportes técnicos e interpretativos, para la ejecución de sones y
huapangos mexicanos. Santiago de Cali, Colombia: Conservatorio Antonio
María Valencia (Tesis de Pregrado en Música)
[https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://repository.bellasartes.edu.co/bitstream/handle/123456789/642/TG_IM_HIDROBO-SAA_DIANA-MARCELA_17-09-2023%2520-%2520Diana%2520Hidrobo.pdf%3Fsequence%3D1&hl=es&sa=X&d=11598754877887832972&ei=mnEOZYbTCqyR6rQP2aub-Ac&scisig=AFWwaeblUljt1sl0efdqLiYYr_-o&oi=scholaralrt&hist=mWIHR-0AAAAJ:3278450512893356191:AFWwaebdHgp-YiD-pkloRC1SUf8P&html=&pos=0&folt=kw]
Hoffman,
Odile and Emilia Velázquez (1994). Las
llanuras costeras de Veracruz. La lenta construcción de regions. Xalapa: UV.
Howard, Karen. «From Veracruz to Los Angeles: The
Tradition of Son Jarocho». Journal of General Music Education 35, n.o
2 (enero de 2022): 39-42. https://doi.org/10.1177/27527646211066312.
Huerta Martínez, Olinka (2015) Un fandango urbano y del
Sur de Veracruz. El vuelo de La Guacamaya y el corazón de La Morena al golpe de
ciudad. México, D.F.: Cenidi
Danza/INBA.
http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/handle/11271/481
Huidobro,
J. A. (1995). Los fandangos y los sones: la experiencia del son jarocho. Mexico
City: UAM, Iztapalapa.
Huidobro, José Alejandro (1995) Los fandangos y los
sones, la experiencia del son jarocho. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,
Departamento de Antropología, (Tesis de licenciatura en antropología social)
Hurtado Giménez, Alberto (2024) La música religiosa y el
surgimiento del fandango en la Veracruz novohispana y tierra adentro: una
frontera difusa (1519-1819) . Granada, España: Universidad de Granada. (Trabajo
final de Máster en Estudios Latinoamericanos. Cultura t Gestión)
Iglesias, Andrés (1996 noviembre) San Francisco Jáltipan en
1856. En Son del Sur, No. 3, p. 40-42
Jamaica
Silva, Liliana (2020) Cultivando son: dinámica socioeconómica del son
jarocho en El Hato, Santiago Tuxtla, Veracruz. Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México (Tesis de maestría en antropología) [https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000803204]
Jiménez de Báez, Ivette (1998) Voces y cantos de la
tradición. México, D.F.: Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos
y Literarios
Jiménez de Báez, Ivette y Fernando Nava L. (Coords.) [1996?]
Fiesta de la Candelaria. México: El Colegio de México, Centro de
Estudios Lingüísticos y Literarios (Catedra Jaime Torres Bodet. Seminario de
tradiciones populares) (Folleto del disco compacto)
Juárez San Juan, Gloria Libertad (2017 enero-junio) “También
yo soy carpintero / cuando estoy con mi muchacha”: el pájaro carpintero en
algunas manifestaciones de la tradición oral mexicana. En Revista de
Literaturas Populares (Año XVII, número 1) pp. 161-222
[http://ru.ffyl.unam.mx/jspui/handle/10391/6507]
Kitner,
Robert K. (1985). ‘Anubis and the Lunar Disc’, The Journal of Egyptian Archeology, vol. 71, 159-155. Thousand
Oaks, CA: Sage.
Koen,
Madison Ree
(2022) Son jarocho fronterizo: Una aproximación a los significados
colectivos de una práctica compartida entre Tijuana y San Diego.
Tijuana, Baja California:
Colegio de la Frontera Norte (Tesis de Maestría en Estudios Culturales) [https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20201599/]
Kohl S., Randall Ch. (2004) Ecos de La bamba. Una
historia etnomusicológica sobre el son jarocho del centro-sur de Veracruz,
1946-1959. Xalapa, Ver: Universidad Veracruzana, 2004 (Tesis de Doctorado
en Historia y Estudios Regionales) Existe una edición abreviada en la Colección
Atarazanas del Instituto Veracruzano de Cultura, 2007)
Kohl S., Randall Ch. (2010) Escritos de un náufrago
habitual Ensayos sobre el son jarocho y otros temas etnomusicológicos.
Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana
(http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/FI272)
Kohl S., Randall Ch. (2022 enero) De la rumba a la rumbamba.
En Son del sur. No. 9, pp. 38-48 (Recuento musicológico de las
influencias caribeñas en el son jarocho)
Kohl, R. C. (2021). Música
Imaginada. Un análisis iconográfico del son jarocho y otras músicas. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Kohl,
Randall (1990). The Hawaiian Slack Key
GuitarTradition as performed by Raymond K. Kane: an analysis of performance and
composition techniques in Taro Patch and other tunings. Master’s thesis in
Ethnomusicology. Honolulu: University of Hawaii.
Kohl,
Randall (2004). Ecos de La Bamba. Una
historia etnomusicológica sobre el son jarocho de Veracruz, 1946-1959.
Doctoral dissertation in History and Regional Studies: Xalapa: Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana.
Kohl, Randall (2007).
Ecos de La Bamba. Una historia
etnomusicológica sobre el son jarocho de Veracruz, 1946-1959. Xalapa: IVEC.
Kohl, Randall (2013). Declaraciones
del Son. El Requinto Jarocho en la Creación del Conocimiento Sociomusical.
Emiliano Zapata, Veracruz: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.
Kohl, Randall (2018). ¿Músico
pagado toca mal son? Unas miradas al mercado laboral del son jarocho.
Veracruz: IVEC/Secretaría de Cultura.
Koster, D. (2002). Flamenco.
Van Nuys, Ca.: Alfred.
Krauz, E. (1997). La
presidencia imperial. Ascenso y caída del Sistema político mexicano (1940-1996).
Mexico City: Tusquet.
Kress, G.
and van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design,
2nd ed. London: Routledge.
Lara Ramos, Luis Fernando. Investigaciones sobre el habla de
Tlacotalpan. Veracruz, México: Escuela de Letras Españolas, Universidad
Iberoamericana, 1968, Tesis (Licenciado en lengua y Literatura Españolas)
Universidad Iberoamericana Lee, Jim, "Conjunto Jardín" en Dirty Linen
(Diciembre 1997-Enero 1998) p. 1
Ledezma, Pino, "Los instrumentos que faltan" en
Son del Sur, II (Febrero 1996) p. 28
Leppert, R.
(1993). The Sight of Sound. Music, Representation, and the History of the Body.
Berkeley: University of California.
Lester, P.
M. (2003). Visual Communication. Images
with Messages. Belmont, CA: Thomson-Wadsworth.
Leyva, Waldo, "Décimas para una muchacha de la
infancia" en Son del Sur, V (Octubre 15, 1997) p. 5-6
López Romero, Daniel, "Cultura en Transición: El Son
jarocho en busca de su integridad" en Transición (Noviembre/Diciembre
1998) p. 82-85
López, Sergio Raúl, “Comparan al son con la vida misma” en
Reforma (Febrero 10, 2001) Cultura (Sobre Los Cojolites)
López, Sergio Raúl, “Llevan son jarocho a grandes
escenarios” en Reforma (Septiembre 18, 2002) Cultura (Sobre Los Cojolites)
López, Sergio Raúl. "Tóquenme un Siquisirí allá en las
riberas de Tlacotalpan" en Liberación (Mayo 30, 1999) 1 (Cultura)
(Entrevista con Don Rafael Figueroa Alavés)
Loza,
Steven, "From Veracruz to Los Ángeles: the reinterpretation of the son
jarocho" en Latin American Music Review. 13/2 (Otoño-invierno 1992) p.
179-194
Loza,
Steven, “Origins, form, and Development of the Son Jarocho: Veracruz,México” en
Aztlán. Los Ángeles: University of California, XIII-1/2 (1982)
Lozano y Nathal, Gema. Con el sello de agua: ensayos
históricos sobre Tlacotalpan. Veracruz : Instituto Veracruzano de Cultura,
1991, 259 p. (Coed.: Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Malvido, Adriana, "Los Músicos populares son tan
virtuosos como los de la academia" en La Jornada (Octubre 3, 1996) p. 27
(Cultura)
Márquez, Ernesto, "El Afrofandango comenzó en el parque
México" en La Jornada (Enero 31, 2000) p. 39
Martínez Aceves, Germán, "Un sonero y su
contrabajo" en Negocios de Veracruz, (Agosto 17-23, 1998) p. 13 (Sobre
Rafael Figueroa Alavés)
Maurer,
Joseph (2023 primavera-verano) “Now we're actually playing music”: Sones
and parental transformation in Mexican Chicago. En Ethnomusicology.
Volumen 67, no. 2: pp. 243–274
Mayer-Serra, O. (1947). Música
y Músicos de Latinoamérica. Mexico City: Atlante.
McGregor, José Antonio. "¡Caramba!, ¡El niño!" en
Son del Sur. No. 8 (Febrero 2000) p. 54-55 (Sobre el grupo Chuchumbé y su disco
¡Caramba, niño!)
Me da gusto darme cuenta de la vida: Tío Costilla", Son
del Sur, II (Febrero 1996) pp. 9-13
Meléndez de la Cruz, J. (2004). Versos
para (más de) 100 Sones Jarochos. Minatitlán, Veracruz: www.comosuena.com.
Meléndez de la Cruz, Juan, "Arcadio Hidalgo y el
movimiento jaranero" en Son del Sur, No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 18-19
Meléndez de la Cruz, Juan, "El son jarocho de Tacoteno
en la fiesta de la candelaria" en Boletín Pentagrama, 5 (Marzo-Abril 1999)
p. 8
Meléndez de la Cruz, Juan. Navidad jarocha. Minatitilán,
Veracruz: 1994
Meléndez Fuentes, Daniela, "Soñarte no es novedad"
en Son del Sur, IV (Junio 15, 1997) p. 59
Melgarejo Vivanco, José Luis. Los jarochos. Xalapa, Ver.:
Gobierno del Estado de Veracruz, 1979, 429 pp.
Méndez Lavielle, Guadalupe. La Candelaria en Tlacotalpan.
Jalapa: Instituto Veracruzano de Cultura, 1995, 45 p. (Cuadernos de cultura
popular)
Mendoza, Vicente T. Panorama de la música tradicional de
México. México: UNAM, 1956
Mendoza, Vicente T., “Breves notas sobre La Petenera” en
Nuestra Música, IV-14 (1949) pp. 114-134 (Jarocho)
Mijangos
Zúñiga, Joel René (2021) El video como vehículo y soporte de la memoria social.
Estudio de caso del acervo videográfico del Centro de Documentación del Son
Jarocho. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana (Tesis de maestría en
Estudios de la Cultura y la Comunicación)
[https://www.dropbox.com/s/eehaqrn358dpzf5/5187%20-%20Joel%20Ren%C3%A9%20Mijangos%20Z%C3%BA%C3%B1iga%20-%20El%20video%20como%20veh%C3%ADculo%20y%20soporte%20de%20la%20memoria%20social.%20Estudio%20de%20caso%20del%20acervo%20videogr%C3%A1fico%20del%20Centro%20de%20Documentaci%C3%B3n%20del%20Son%20Jarocho.pdf?dl=0]
Mono Blanco celebrará su 40 aniversario en el Palacio de
Bellas Artes (2017 octubre 27) Secretaría de Cultura, Boletín no. 1368,
https://inba.gob.mx/prensa/7155/mono-blanco-celebrara-su-40-aniversario-en-el-palacio-de-bellas-artes,
accessed 22 January 2022.
Mono Blanco y Stone Lips (1997). El Mundo se va a acabar, CD. Mexico
City: Urtext.
Morales, Andrés T.
"Hoy inicia la fiesta de la Candelaria; fandango y torito en
Tlacotalpan" en La Jornada (Febrero 2, 2000) p. 34
Moreno Nájera,
Andrés (Comp.). Crónicas del son y el fandango. Edición Eduardo García Acosta
con apoyo de Fundaciòn Fulbright-Hays y el Centro Artes
Morosini, Francisco,
"Cuando el petróleo cubrió al son" en Son del Sur, II (Febrero 1996)
p. 34-35
Moss, Mark
D. “Los Cenzontles” en Sing Out! Vol 41, No. 1, p. 24-25 (Arc104)
Moyrón, I. (2018). Recursos Teóricos y Técnicas de Jazz para
Requinto Jarocho. BA (Licenciatura) thesis in Jazz Studies. Xalapa:
Universidad Veracruzana.
Musik, Yek, "La línea africana” en Son del Sur, No. 5
(Octubre 15, 1997) p. 30-32
Navarro
González, Jessica (2023) Recorrer, preparar, gozar: el entramado entre el
son jarocho y el tapalewi como ontología relacional en Jáltipan, Veracruz.
Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, Centro de Estudios de la Cultura y
la Comunicación (Tesis de Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación)
[https://www.dropbox.com/scl/fi/2u4fukgv1tz9hmxisj5he/6178-Jessica-Navarro-Gonz-lez-Recorrer-preparar-gozar-el-entramado-entre-el-son-jarocho-y-el-tapalewi-como-ontolog-a-relacional-en-J-ltipan-Veracruz.pdf?rlkey=agsqew567h7evoy1pgucrc2hb&dl=0]
Nettl, B.
(1973). Folk and Traditional Music of the
Western Continents. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Nichols, B.
(1981). Ideology and the Image. Social
Representation in the Cinema and Other Media. Bloomington: Indiana
University.
Nketia, J.
H. K. (1974). The Music of Africa. New
York: Norton & Company.
Nuevo Son Jarocho. Conjunto Jardín (Trova)" en Latin
Beat Magazine. 8/9 (Noviembre 1998)
Núñez Dzib, Cinthia Amairani (2019) La jarocha migrante: Los
soundscapes fronterizos. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán
(Tesis de licenciatura en Literatura Latinoamericana)
[https://www.dropbox.com/scl/fi/h0js04jgl0tivjxemmewl/5949-Cinthia-Amairani-N-ez-Dzib-La-jarocha-migrante-Los-soundscapes-fronterizos.pdf?rlkey=fl466bsa72wpkkwyuody49fpl&dl=0]
Nuñez y Domínguez, J. J. (1932). ‘Los Huapangos’, Mexican Folkways, VII (4), 185-197.
Mexico City: Mexican Folkways.
Ochoa Villegas, C. (2015?).
Un Apoyo de Son Jarocho: versada
recopilada de aquí y de allá. https://recursosfandanguerosenglish.files.wordpress.com/2015/01/como-la-brisa-del-viento.pdf,
accessed 18 November 2020.
Oseguera Rueda, Félix José, "Guitarra grande" en
Son del Sur, No. 6 (Enero 15, 1998) p. 44-46
Oseguera Rueda, Rubí del Carmen (1998) Biografía de una mujer veracruzana. Xalapa: Centro
de Documentación y Estudios Mujeres, AC-Centro de Investigaciones de Estudios
Superiores en Antropología Social-Instituto Oaxaqueño de las Culturas–Instituto
Veracruzano de Cultura
Palacio, Celia del, "Las décimas de Sotavento, el
fandango y el son" en Silva López, Gilberto y otros (Coords.) De padre río
y madre mar: Reflejos de la cuenca baja del Papaloapan, Veracruz. Xalapa:
Gobierno del Estado de Veracruz, 1998 (2 tomos)
Palafox Méndez, Ana Zarina, "¡Ay, amooor
amooor...!" en Son del sur. No. 9 (Enero 2002) pp. 12-14 (Recuento de la
experiencia de los "chilangos" ante el Son Jarocho)
Paré, Luisa, "Nemi ti neenemi" en Son del Sur. VI (Enero 15, 1998) p. 29-30
Pareles,
Jon, “2 musical homelands in songs by Los Lobos” en New York Times (November
13, 1988) pp. (Reseña de un presentación de Los Lobos) (DocE0053)
Fichado
Pareles, Jon, “At a Mexican Festival, ‘La bamba’ and beyond”
en New York Times (Septiembre 4, 1996) pp. C11 y C 12 (Reseña de una festival
de música mexicana en Nueva York que incluyó a Mono Blanco) (DocE0052) Fichado
Partida, Xóchitl. “El arpa, eje de la música jarocha” en
Diario de Xalapa (Mayo 10, 2006) p. 1 (Cultura) (Entrevista con Juan Filo bello
y sus hijas)
Pascoe, Juan (2005) Monogramas. Xalapa: Universidad
Veracruzana (Contiene Francisco Segovia, "La versada de Arcadio
Hidalgo", pp. 25 a 32; Eugene Rodríguez, “Fandango”, pp. 35-37, sobre
disco de Mono Blanco; Francisco Segovia, “La Mona y el Mono Blanco”, pp. 39-46 sobre
el libro La Mona de Juan Pascoe; Francisco Segovia. “El otro”, pp. 61-64,
sobre Andrés Vega “El güero”; Alfonso D’ Aquino, “El mono invisible”, pp. 47-55,
sobre La mona de Juan Pascoe; Alfonso D’ Aquino, “El mono negro”, pp. 17 a 24,
sobre Arcadio Hidalgo; Marco Antonio Cuevas, “La mona y el libro”, pp. 57-58, sobre
La Mona de Juan Pascoe y la Versada de Arcadio Hidalgo; Juan Pascoe,
“Al primer canto del gallo”, pp. 33-34, sobre disco de Mono Blanco; Juan Pascoe,
“En busca del Mono Blanco”, pp. 65-73)
Pascoe, Juan, "Al pie de la palma" en Son del Sur,
No. 3 (Noviembre 1996) p. 10-11
Pascoe, Juan. La Mona. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2003
Pascual Arias, Francisco. Cancionero zoque-popoluca de sones
jarochos. Acayucan: Unidad Regional de Culturas Populares, 1991
Patraca Rueda, María Concepción (2019) Prácticas
educativas en la enseñanza-aprendizaje del zapateado en el son jarocho.
Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana (Tesis de Maestría en Investigación
Educativa) [https://cdigital.uv.mx/handle/1944/49674]
Paul, Carlos. “Revitalizar la tradición del son jarocho,
labor de Chuchumbé” en La Jornada (Febrero 13, 1997) p. 28 (Revisar jarocho)
Pedrosa, José Manuel (2001 enero-julio) Las bombas: un género de canción y de danza en
las tradiciones mexicana y panhispánica. En Revista de Literaturas
Populares. Año 1, No. 1 p. 155-187 (Sobre El Fandanguito)
Pérez Fernández, R. (2012) Tras las huellas de África en el
son jarocho. En En el Lugar de la Música,
pp. 41-51. México, DF: CONACULTA (Cuadernillo del disco compacto número 50 de
la colección Testimonio Musical de México del INAH)
Pérez Fernández, Rolando Antonio (1990). La Música Afromestiza Mexicana. Xalapa,
Veracruz: Universidad Veracruzana.
Pérez Fernández, Rolando Antonio (1996 noviembre) El
chuchumbé y la buena palabra. En Son del Sur, No. 3, p. 24-35
Pérez Fernández, Rolando Antonio (1997 junio) El chuchumbé y
la buena palabra (2da. parte). En Son del Sur. No. 4, pp. 33-46
Pérez Montfort, R. (2000). Avatares del nacionalismo cultural. Mexico City: CIESAS.
Pérez Montfort, Ricardo (1990 verano) De la costa a la
capital. En El acordeón. Revista de Cultura. Número 1, p. 81-86
Pérez Montfort, Ricardo (1990). ‘Fandango: fiesta y rito’, Revista de la UNAM, 478, 45-49. México: UNAM [https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/0a9c8f9f-f523-48a5-b91f-a37c6afa3b53/fandango-fiesta-y-rito]
Pérez Montfort, Ricardo (1991 enero-abril) La fruta madura:
El fandango sotaventino del XIX a la revolución. En Secuencia. No. 19,
pp. 43-60
Pérez Montfort, Ricardo (1992) El fandango veracruzano y las
fiestas del Caribe hispanohablante. En Anales del Caribe. No. 12 (Centro
de Estudios del Caribe, Casa de las Américas)
Pérez Montfort, Ricardo (1992) Tlacotalpan, la Virgen de
la Candelaria y los sones. México: Fondo de Cultura Económica (Colección
Popular 468)
Pérez Montfort, Ricardo (1994) Estampas de nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. México: CIESAS.
Pérez Montfort, Ricardo (1996 febrero) Los Tuxtlas y anexas
en la fotografía de Agustín Estrada. En Son del Sur. No. 2, p. 25-28
Pérez Montfort, Ricardo (1996). Tlacotalpan, La Virgen de La Candelaria y Los Sones. Mexico City:
Fondo de Cultura Económica.
Pérez Montfort, Ricardo (1997 junio) Anotaciones a la
consolidación del estereotipo del Jarocho en la primera mitad del siglo XX. En Son
del Sur. No. 4, pp. 24-27
Pérez Montfort, Ricardo (1998 abril-diciembre) La décima
comprometida en el Sotavento Veracruzano a principios del siglo XIX a la
Revolución. En Son del Sur, No. 7 (p. 21-31
Pérez Montfort, Ricardo (1998). ‘La décima comprometida’ en
el Sotavento veracruzano de principios del siglo XIX a la Revolución’, Son del Sur, 7, 20-30. Jáltipan,
Veracruz: Centro de Documentación y Enseñanza del Son Jarocho.
Pérez Montfort, Ricardo (2000) Avatares del nacionalismo
cultural. Cinco ensayos. México, DF: CIDEHM-CIESAS (Contiene el ensayo
“Acercamientos al Son Mexicano: el son de mariachi, el son jarocho y el son
huasteco”)
Pérez Montfort, Ricardo (2002 abril-junio) Testimonios del
son jarocho y del fandango: Apuntes y reflexiones sobre el resurgimiento de una
tradición regional hacia finales del siglo XX. En Boletín Oficial del
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Antropología, No. 66, pp.
81-95 [https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A997]
Pérez Montfort, Ricardo (l990 noviembre) Fandango: Fiesta y
Rito. En Universidad de México. No. 478
Perry Guillén, Ricardo (1995 agosto) Apixita. En Son del
Sur. No. 1, p. 4-7 (Sobre Arcadio Hidalgo y sus hijos)
Perry Guillén, Ricardo (1995 agosto) La Caña. En Son del
Sur. No. 1, p. 12-14 (Sobre el son compuesto por Patricio Hidalgo]
Perry Guillén, Ricardo (1995) El son existe y alimenta:
Patricio Hidalgo. En Son del Sur. No. 1, p. 8-11
Perry Guillén, Ricardo (1996 febrero) Somos del sur:
recuperar la fe. En Son del sur. No.
2, p. 38-39
Perry Guillén, Ricardo (1997 octubre 15) Fandango en la
tumba de Arcadio Hidalgo. En Son del Sur. No. 5, p. 15-17
Perry Guillén, Ricardo (2002 enero) El son jarocho elemento
de unidad de una estructura social diversa y compleja. En Son del sur.
No. 9, p. 26-29
Piastro,
Julia (2021) Versadoras de son jarocho: cyberoralidad y subversión de
género en Decimario (2023), de Evelin Acosta. En La Palabra, (45), pp. 1–19
[https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/15096]
Poblet Miranda, Martha (1992) (selección y compilación) 100 viajeros en Veracruz. Gobierno del Estado
de Veracruz
-Rafael Figueroa Hernández
Ramírez F., Apolinar (1996) Soy como el peje en marea. Versos antiguos de fandango. Acayucan,
Veracruz: Dirección de Culturas Populares (Reseña "Soy como el peje en
marea" en Son del Sur (1996
noviembre) No. 3, pp. 48-49)
Rebolledo Kloques, O. (2005). El marimbol. Orígenes y presencia en México y el mundo. Xalapa:
Universidad Veracruzana
Rendón Coronel, Abraham (2017). Relación
entre el Son Jarocho y Jazz. Xalapa, Veracruz: Centro de Estudios de Jazz,
Universidad Veracruzana (Tesis de licenciatura)
Repasar los días. En Son
del sur (1998 abril-diciembre) No. 7, pp. 51-55 (Crónica de actividades de
Los Cojolites)
Reuter, Jas (1968) El son jarocho. En Diálogos. México: El Colegio de México, vol. 4, no. 23, pp. 33-34
Reuter, Jas (1992). La
música popular de México. México: Panorama
Robert Bragonier, J. (1998) Conjunto Jardín. Nuevo Son
Jarocho. (Trova) Jazz 52nd. St.
Robledo, Honorio (2002 enero) Bemberecua. En Son del sur.
No. 9, pp. 7-9 (Cuento sobre el origen del son de la iguana)
Robledo, Honorio [1984] A dónde vas canelo caramba tan de
madrugada. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana (Cuadernos de
Extensión Universitaria)
[https://www.dropbox.com/s/eylpjvhkmw307bu/4686%20-%20Robledo%2C%20Honorio%20-%20A%20d%C3%B3nde%20vas%20canelo%20caramba%20tan%20de%20madrugada.pdf?dl=0]
Rocabruna Funcasta, María (2022) Los tipos costumbristas
del jarocho y la jarocha en la prensa ilustrada a mediados del siglo XIX.
Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Filosofia i
Lletres (Trabajo de grado en lengua y Literatura españolas)
[https://ddd.uab.cat/record/264019]
Rodríguez Beltrán, C. (1902). Perfiles del terruño. México: Onateyac. +++
Rodríguez, Silvio, "Está tiernito" en Son del Sur.
VI (Enero 15, 1998) p. 51
Rodríguez, Silvio, "Salvador Negro Ojeda: El
necio" en Son del Sur. No. 6 (Enero 15, 1998) p. 51 (Presentación del
disco "El Necio" de Salvador Negro Ojeda)
Rojas Bruschetta, Efraín, "Esta décima sencilla"
en Son del Sur. VI (Enero 15, 1998) p. 5-6
Roos, John, "Conjunto Cultivar" en Los Angeles
Times (Agosto 15, 1998)
Roterman, S. (1970). La
Lirica Popular de la Región de Veracruz: un Aspecto de la Tradición Oral
Mexicana. Mexico City: unedited.
Rubio Galván, David (2019) La
lírica jarocha como potenciador de la conciencia fonológica
en niños pre-lectores. Xalapa,
Veracruz: Universidad Veracruzana (Tesis de licenciatura en educación musical)
[https://rilic.uv.mx/handle/1944/60063]
Rueda, Benito, "A la sombra de un laurel", Son del
Sur, II (Febrero 1996) 5
Rueda, Benito, "Blanca Azucena", Son del Sur, II
(Febrero 1996) p. 5
Ruiz Masa, V. (1964). ‘Cómo nació La Bamba’, Revista Jarocha, October. Mexico City: Citlaltepetl.
Reproduced in Veracruz…Turismo e
Inversión, p. 45, https://issuu.com/geeima/docs/veracruzturismoinversion,
accessed 18 November 2020.
Russell, C.
H. (1995). Santiago de Murcia´s ‘Códice Saldívar No. 4’: A
treasury of Guitar Music from Baroque Mexico. Chicago:
University of Illinois.
Salas Peña, Fernando y Claudia Silva Aguirre (1990
julio-diciembre) Las pascuas en Tlacotalpan a fines del siglo pasado y
principios del actual. En Likátsin: Contexto educativo. Año 4, números
12-13, pp. 49-68 https://www.dropbox.com/s/qtc12xj9r63tyf3/4950%20-%20Fernando%20Salas%20Pe%C3%B1a%20y%20Claudia%20Silva%20Aguirre%20-%20Las%20pascuas%20en%20Tlacotalpan%20a%20fines%20del%20siglo%20pasado%20y%20principios%20del%20actual.pdf?dl=0
Salas Peña, Fernando, "El fandango y los ballets
folclóricos" en Son del sur. No. 9 (Enero 2002) p. 32-37
Salas Peña, Fernando, "El fandango y los ballets
folklóricos" en Diálogos educativos. Año 4 (Mayo-Agosto, 1999) p. 5-11
Saldívar, Gabriel (1944). Historia de la Música en México.
Mexico City: Secretaría de Educación Pública.
Saldívar, Gabriel. El jarabe baile popular mexicano.
(Instituto Cultural Raíces Mexicanas
Saldívar, Gabriel. Historia de la música en México. México:
Departamento de Bellas Artes, 1934
Sánchez García, Rosa Virginia, “Diferencias formales entre
la lírica de los sones huastecos y la de los sones jarochos” en Revista de
literaturas populares. Año II, no. 1 (enero-junio de 2002) pp. 121 a 152
Santos
Ruiz, Ana Elisa (2003) Los sones de la tierra en la Nueva España del siglo
XVIII. Su espacio social (Tesis de licenciatura) Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras [https://repositorio.unam.mx/contenidos/los-sones-de-la-tierra-en-la-nueva-espana-del-siglo-xviii-su-espacio-social-197653]
Saucedo Jonapá, F. J. (2009). El Resurgimiento del Son Jarocho: Estado, Cultura Popular y
Globalización. Master’s thesis in Sociology. Puebla: Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Schettino, M. (2008). Cien
Años de Confusión. México en el Siglo XX.
Mexico City: Taurus.
Schoenberg, A. Daniel (octubre 2000) La
aplicacion del pandero tlacotalpeño a la samba: su ejecucion. En Diario de
Campo (Suplemento 11) pp. 39-40)
[https://www.academia.edu/35278574/La_aplicaci%C3%B3n_del_pandero_tlacotalpe%C3%B1o_a_la_samba_su_ejecuci%C3%B3n]
Seabrook,
J. (2016). ‘Will Streaming Music Kill
Songwriting?’, The New Yorker, 8
February , https://www.newyorker.com/business/currency/will-streaming-music-kill-songwriting, accessed 18 November 2020
Segarra
Carrión, Enrique Manuel (2014) Concierto Didáctico de Son Jarocho: Memoria.
Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana (Tesis de licenciatura en Educación
Musical)
[https://www.dropbox.com/s/ongu171mmv1k41k/1257%20-%20Enrique%20Manuel%20Segarra%20Carri%C3%B3n%20-%20Memoria%20Concierto%20Did%C3%A1ctico%20de%20Son%20Jarocho.pdf?dl=0]
Segovia, Francisco, "La versada de Arcadio
Hidalgo" en Acta Poetica 26: 1-2 (Primavera-Otoño 2005)
Serrano, J. (2011). Systematic
Studies for Flamenco Guitar. Fenton, MO.: Mel Bay.
Sevilla, A. (1990). Danza,
cultura y clases sociales. Mexico
City: INBA.
Sheehy, D.
(1979). The Son Jarocho: The history, style, and repertory of a changing
Mexican musical tradition. Doctoral
dissertation in Ethnomusicology. Los
Angeles: UCLA.
Sheehy, Daniel Edward (1974) Speech deviation as one of the
determinants of style in the Son Jarocho of Veracruz, Mexico. Los
Angeles, CA: University of California (Tesis de Maestría) (Incluye
transcripciones en notación musical, gráficos y algunas ilustraciones. A partir
del concepto de “desviaciones del lenguaje”, o específicamente, las
divergencias entre la pronunciación de los versos en su versión lingüística y
su versión cantada, Sheehy realiza un análisis minucioso de tres sones
jarochos: “La indita”, “El pájaro carpintero” y “La guacamaya”. Este trabajo
lleva a un planteamiento interesante de cómo abordar la relación entre la
palabra y la melodía en el son jarocho. Palabras clave: Indita, pájaro
carpintero, Guacamaya, lírica)
Sheehy, Daniel Edward. The Son Jarocho: The history, Style, and Repertory of a Changing Mexican
Musical Tradition. Los Angeles: University of California 1979 (Tesis de
doctorado) (Reseña en Loza, Steven J. “Dissertation Critique” en Aztlán Vol.
14, no. 1 y 2 (Otoño 1982) p. 327-334
Sheehy,
Daniel, “Popular Mexican Musical Traditions: The Mariachi of West Mexico and
the Conjunto Jarocho of Veracruz” en J. Schechter, ed., Music in Latin American
Culture: Regional Traditions. New York: Schirmer Books, 1999 pp. 34-59,
65-73, 78 (Arc104) Revisar jarocho
Son de Madera Raíces" en Son del sur. No. 9, p. 60
(Reseña de disco)
Son pa' los amigos" en Son del Sur No. 3 (Noviembre
1966) pp. 50 (Sobre grabación de Ramón Gutiérrez, Octavio Vega, Patricio
Hidalgo y otros)
Sonero jarocho para jarana. México: Los Parientes de Playa
Vicente, 19 pp.
Sotelo, Gina. “Los Cojolites, el son jarocho como bandera
ideológica desde Jáltipan para el mundo” en Diario de Xalapa. (Junio 26, 2005)
p. 6E Cultura
Soy como el peje en marea" en Son del Sur. No. 3
(Noviembre 1996) p. 48-49
Stanford,
E. Thomas, “The Mexican son” en Yearbook of the International Folk Music
Council. Ontario: International Folk Music Council, 1972
Stanford, T. (1984). El
Son Mexicano. Mexico City: Secretaría de Educación Pública.
Stevenson,
R. (1960). Spanish Music in the Age of
Columbus. The Hague, Netherlands: Martinus Nijhoff.
Stigberg,
D. (1980). Urban Musical Culture in
Mexico: Professional Musicianship and Media in the Musical Life of Contemporary
Veracruz. Doctoral thesis in
Sociology. Urbana: University of Illinois.
Stigberg,
David Kenneth. Urban musical culture in Mexico: professional musicianship and
media in the musical life of contemporary Veracruz. University of Illinois at
Urbana-Champaign, 1980 408 pp. (tesis de Doctorado).
Stigberg,
David, “Jarocho, Tropical, and `Pop': Aspects of Musical Life in Veracruz,
1971-1972". Eight Urban Musical Cultures. Bruno Nettl (ed.) Urbana, IL:
University of Illinois Press, 1978. p. 260-295.
Sturman, Janet L., Fiesta de la Candelaria, Tlacotalpan,
Veracruz. Fonoteca y Archivo de Tradiciones Populares. Yearbook for traditional
music. Vol. 29/1997, p. 196 (Reseña de grabación)
Tauma, H.
H. (1996). The Music of the Arabs. Portland,
OR.: Amadeus.
Terán Hernández, Diana Gabriela (2022) Vejeces que resuenan: experiencias
del envejecer alrededor del son y el huapango tuxtecos. En Tramas, No.
57 pp. 97-126
[https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/1016/990]
Toor, F.
(1947). A Treasury of Mexican Folkways.
New York: Crown.
Torres
Sánchez, Rafael. "Tlacotalpan el mester de jarochería".
Ovaciones en la Cultura, (Enero 31, 1999) p. 14
Turrent, Lourdes. La conquista musical de México. México:
FCE, 1996
Uribe Cruz, Manuel, "Dimas Cazarin" en Son del
Sur. VII (Abril 15-Diciembre 1998) p. 11-18
Vázquez Domínguez, Rubén. El son jarocho: sus instrumentos y sus versos.
Universidad Veracruzana, 1991, 57 pp.
Us Pech, N. K. (2019).
Sones de la tierra en la ciudad de
las flores. Contexto musical y educativo del son jarocho en Xalapa, Veracruz.
BA thesis (Licenciatura) in
Music Education. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Valdez-Guillen,
Kristie B (2023) Dissident vibrations: Radical chicana music and politics. Los
Ángeles, CA: University of California – Los Ángeles (Tesis de doctorado en
musicología) (Capítulo 3: Chapter 3 Decolonial Feminist Son Jarocho: Exploring
the Artivista Legacy of Martha Gonzalez and Entre Mujeres)
[https://escholarship.org/uc/item/27z7j052]
Vázquez Domínguez, R. (1991). El Son Jarocho: Sus Instrumentos y sus Versos. Xalapa, Veracruz:
Universidad Veracruzana.
Vázquez Marcelo, Rafael de Jesús (2021 diciembre) Las
parrandas: Festividades navideñas en la Cuenca del Papaloapan. En VAC La
revista, número 01 Memoria, chicha y limones, pp. 26-32
[https://www.vidaarteycultura.com/la-revista/0-1-memoria-chicha-y-limones/]
Vázquez, I. (2012). Historia
y Fandango. Textos sobre el son y la cultura jarocha (1845-1946). Veracruz:
IVEC.
Vega, Patricia, "Al son que me bailes, toco, permite
aprehender la música en un museo" en La Jornada (Noviembre 25, 1997) p. 25
(Cultura)
Veinte años de Mono Blanco" en Son del Sur. No. 6
(Enero 15, 1998) p. 53
Velázquez Benavidez, Eliazar, "La décima como
patrimonio cultural histórico" en Son del Sur. V (Octubre 15, 1997) p.
37-41
Velázquez Benavidez, Eliazar, "Rumbo a Matehuala"
en Son del Sur. VI (Enero 15, 1998) p. 23-27
Velázquez Mabarak Sonderegger, Melba Alí y Giane da Silva
Mariano Lessa (2018 julio-diciembre) El papel del movimiento jaranero en la
salvaguarda del fandango jarocho. En Cadernos Prolam/USP, vol. 17, no.
33, pp. 60-78, jul./dez. 2018
[https://www.academia.edu/55017656/El_papel_del_movimiento_Jaranero_en_la_salvaguarda_del_fandango_Jarocho_M%C3%A9xico_]
Wade, B. C.
(1998). Imaging Sound: an
Ethnomusicological study of Music, Art and Culture in Mugbal, India. Chicago:
University of Chicago.
Wagner, Max I. "Algunas apuntaciones sobre el folklore
mexicano" en Son del Sur. No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 20-29
Williams García, Roberto, "El conocido Lino Chávez en
el México desconocido" en Son del Sur. No. 3 (Noviembre 1996) p. 16-17
(Existe una contestación de Mary Farquharson en el número 4 de Son del Sur)
Williams, Roberto, "Una faceta de la cultura en el sur
de Veracruz" en Son del Sur. No. 2 (Febrero 1996) p. 36-37
Zamudio Serrano Cecilia del Mar. Dos tarimas, un
fandango. Dinámicas y relaciones transfronterizas entre los jaraneros de
Tijuana, México-San Diego, EUA (Tesis de maestría en estudios de la cultura
y la comunicación) Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz
[https://www.academia.edu/43621036/Dos_tarimas_un_fandango_Din%C3%A1micas_y_relaciones_transfronterizas_entre_los_jaraneros_de_Tijuana_M%C3%A9xico_San_Diego_EUA_un_an%C3%A1lisis_desde_el_lado_sur_de_la_frontera_Tesis_]
Zamudio
Serrano, Cecilia del Mar. «Discografía general del son jarocho en los Estados
Unidos». Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad
Veracruzana, n.o 16 (1 de junio de 2022): 196-200. https://doi.org/10.25009/blj.i16.2657.
Zeferino Huervo, Zenén, "De tiempos de esclavos"
en Son del Sur. No. 6 (Enero 15, 1998) p. 18-22 (Entrevista a Arcadio Zalazar
Morfín)
Zeferino Huervo, Zenén, "Donato Padua: La cosa cuando
es buena es buena" en Son del Sur. No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 7-10
Zeferino, Zenén y Ricardo Perry, "Es tan triste mi
destino" en Son del Sur. No. 2 (Febrero 1996) p. 19-24
Zeferino, Zenén, "Brotaron de la cañada", Son del
Sur, IV (Junio 15, 1997) p. 47
Zeferino, Zenén, "Raíz de mis abuelos, La", Son
del Sur, I (Agosto 1995) p. 15
Zerynger Mata, P. (2022?). Quinto Cerro. El proceso técnico de una producción discográfica de un
grupo de son jarocho. Master’s thesis in Artistic Production and Cultural
Marketing. Xalapa: Realia Instituto Universitario para la Cultura y las Artes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario